La inteligencia artificial (IA), hoy en día es un concepto conocido por todos en mayor o menor medida, y se utiliza en prácticamente todos los ámbitos de la vida. Con la IA lo que se pretende es crear máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden mejorar conforme recopilen información.
Este concepto no es algo nuevo ya que se hizo presente poco después de la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo de la «prueba de Turing».
En la actualidad, la inteligencia artificial abarca una gran variedad de subcampos. Éstos van desde áreas de propósito general, aprendizaje y percepción, a otras más específicas como el reconocimiento de voz, el juego de ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades. La inteligencia artificial sintetiza y automatiza tareas que en principio son intelectuales y, por lo tanto, es potencialmente relevante para cualquier ámbito de diversas actividades intelectuales humanas. En este sentido, es un campo genuinamente universal.
Algunas de las IAs más conocidas son las utilizadas en el campo de la salud, asistentes virtuales como Alexa, el asistente de Google o Siri, traductores automáticos como el traductor de Google y DeepL, sistemas de recomendación como el de la plataforma digital de YouTube, motores de ajedrez y otros juegos como Stockfish y AlphaZero, chatbots como ChatGPT, modificación de imágenes Adobe Firefly, creadores de arte de inteligencia artificial como Midjourney, Dall-e, Leonardo y Stable Diffusion, e incluso la conducción de vehículos autónomos como Tesla Autopilot y la utilización de drones para trabajos de campo.
Asimismo, la Inteligencia artificial se está desarrollando en la plataforma digital cada vez más, evolucionando y creando nuevas herramientas, como la plataforma laboral que existe desde el año 2023 llamada SIVIUM , una herramienta por el cual, una persona postula en forma automatizada a todas las ofertas laborales de todos los portales de trabajo, sin necesidad de estar revisando cada oferta laboral que se presente y enviar su CV uno por uno.
En el ámbito contable y fiscal, la IA ha ayudado a automatizar tareas repetitivas, detectar errores, analizar grandes cantidades de datos y optimizar el trabajo entre otras, mejorando así la eficiencia, precisión y velocidad de los procesos contables. Pero dicha automatización no debe confundirse con la IA ya que ésta se distingue por el autoaprendizaje y la resolución de problemas.
Algunas de las tecnologías aplicadas incluyen sistemas expertos y redes neuronales y se aplican en áreas como la auditoría, la contabilidad de costes y de gestión, la contabilidad financiera, el análisis de estados financieros y la planificación financiera.
Parece ser, por tanto, que estamos ante lo que muchos denominan, una nueva revolución industrial.
Aunque parezca que todo son beneficios, en la actualidad todavía no hay ninguna norma jurídica que regule directamente a la IA estableciendo reglas y normas de comportamiento para asegurar la protección de los derechos individuales y el bienestar social, aunque con fecha 21 de abril de 2021, la Comisión Europea ha presentado una propuesta de Reglamento europeo para la regulación armonizada de la inteligencia artificial (IA) en la UE. Su título exacto es Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial –Ley de Inteligencia Artificial– y se modifican otros actos legislativos de la Unión.
Un ejemplo de los riesgos que conlleva la IA lo tenemos en lo que ha ocurrido recientemente en Badajoz, donde decenas de madres de menores denuncian que circulan fotos de falsos desnudos de sus hijas creadas por IA.
En marzo de 2023, cientos de empresarios como Elon Musk, Steve Wozniak (cofundador de Apple)o los presidentes de numerosas compañías tecnológicas e intelectuales como Yuval Noah Harari y cientos de académicos e investigadores especializados en inteligencia artificial firmaron una carta abierta avisando del peligro de la falta de regulación de la IA, poniendo el foco sobre OpenAI, la empresa que ha desarrollado ChatGPT. Pidieron una pausa de al menos 6 meses para sus experimentos más potentes, hasta que el mundo logre un consenso internacional para que estos sistemas «sean más precisos, seguros, interpretables, transparentes, robustos, neutrales, confiables y leales».
Dos meses más tarde, en mayo, 350 ejecutivos de las principales empresas desarrolladoras de IA, académicos e investigadores expertos firmaron un nuevo manifiesto alertando de que “la IA avanzada sin regular representa un peligro de extinción para la humanidad”.
En definitiva, ¿estamos ante un futuro en el que predomine la inversión en IA en detrimento del capital humano? Y ¿se establecerá pronto una regulación normativa que minimice los riesgos de la IA?…
blázquezASOCIADOS
María Dolores Sandoval
Departamento Fiscal