La preocupación de los españoles por las pensiones

La preocupación de los españoles por las pensiones

Visión de la situación actual en España
La preocupación de los españoles por las pensiones

Quien más quien menos en algún momento de su carrera profesional se ha parado a pensar si tendrá derecho a una pensión contributiva cuando cumpla la edad de jubilación. Sobre todo en los últimos meses, las pensiones son la quinta preocupación de los españoles como ya se plasma en las encuestas realizadas el mes pasado por el Centro de Investigaciones Sociológicas y no es para menos con el panorama actual.

En España las pensiones no son de capitalización, es decir, los españoles no cobramos de nuestro dinero guardado sino de las cotizaciones del momento, por lo que si las cotizaciones recaudadas son inferiores a las pensiones abonadas se crea un grave problema; por ello en 1997 se creó El Fondo de Reserva de la Seguridad Social con el objetivo de ​establecer un mecanismo de emergencia en caso de que los ingresos de la Seguridad Social no fuesen suficientes para satisfacer sus gastos en un momento puntual.

¿A qué nos estamos enfrentando en los últimos años? La respuesta es preocupante, pues dicho fondo está bajo mínimos debido fundamentalmente a dos motivos:

El primero de ellos, se basa en que el fondo se financia fundamentalmente de los excedentes de lo recaudado por la Seguridad Social; si los ingresos superan los gastos este superávit se destina al Fondo de Reserva o como se le conoce de manera coloquial, “Hucha de las pensiones”. Pero en los últimos años, las cotizaciones han sido inferiores al desembolso realizado por lo que no se ha generado nada para el fondo.

Y, en segundo lugar, porque el fondo se ha utilizado para el pago de pensiones. En el año 2014 se contaba en el fondo con 67.000 millones, y sin embargo, a día de hoy, está prácticamente vacío, pese a que por Ley no puede estarlo.

Además de estos dos puntos, otro factor a tener en cuenta es que, las pensiones actuales han subido a consecuencia de los años de bonanza económica: hoy en día la pensión media supera los 1.000 euros lo que se traduce en aproximadamente 9.000 millones de euros al mes en pensiones, aumentando más el gasto que el ingreso y con el fondo de reserva “sin reservas”.

Con el fondo de reserva agotado en 2018 y las cotizaciones actuales, las previsiones son que las pensiones tendrán que financiarse con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Para controlar esta situación el factor de sostenibilidad entrará en vigor en 2019, consistente en que la Seguridad Social fijará la primera pensión del nuevo jubilado de acuerdo con la esperanza de vida de su generación, teniendo en cuenta el último lustro, lo que traerá una reducción de las prestaciones futuras.

Por todo lo expuesto hay motivos más que suficientes para que los ciudadanos nos preocupemos por nuestro futuro, no tanto los pensionistas del presente sino los que en un tiempo pasaremos a serlo.

 

blázquezASOCIADOS

Más noticias de interés

DÍA DEL PADRE Y PERMISO DE PATERNIDAD

20/03/2025

UN DERECHO EN EVOLUCIÓN [...]

LAS REDES SOCIALES

17/10/2024

Un arma de doble filo [...]

LA SALUD MENTAL EN LA EMPRESA

10/10/2024

10 de octubre Día Mundial [...]

INFLACIÓN

03/10/2024

¿Adaptación empresarial o crisis inminente?" [...]

Introduce tu consulta y un asesor experto se pondrá en contacto.

Completa el formulario para recibir tu primera consulta gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos.