LA BAJA DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD.

LA BAJA DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD.

La vuelta al trabajo.
LA BAJA DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD.

A finales del año pasado, el Gobierno anunció una ampliación en la baja de maternidad y paternidad, pasando de las 16 semanas actuales a las 20 semanas. Aunque no se tiene una fecha exacta, sí hay un compromiso en que entrará en vigor este año 2024. De momento, se mantienen las 16 semanas, que se pueden dividir de la siguiente manera:

–  6 semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa, posteriores al parto (resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción). La madre biológica puede anticipar este periodo hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto.

–  Las 10 semanas restantes se disfrutarán en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, dentro de los 12 meses siguientes al parto o bien la resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción.

Aunque la mejora está a la vuelta de la esquina, ¿realmente es suficiente? La OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF recomiendan que los niños inicien la lactancia materna en la primera hora de nacimiento y sean amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida, y que no se les proporcione otros alimentos ni líquidos, ni siquiera agua. Además, recomiendan que sean amamantados bajo demanda, es decir, tan a menudo como el niño quiera. A partir de los 6 meses de edad, los niños deben comenzar a comer alimentos complementarios seguros y adecuados mientras continúan amamantando hasta por 2 años o más.

Entonces, ante estas recomendaciones, ¿es posible conciliar la vuelta al trabajo con amamantar a tu bebé exclusivamente de leche materna?

Según el estudio de El Barómetro Elvie España: Lactancia y vuelta al trabajo, el 33% de las madres encuestadas abandonaron la lactancia materna tras su reincorporación al trabajo, el 34% los alimentó con lactancia mixta y el 33% siguió con la lactancia materna exclusiva. La incompatibilidad con el horario laboral es señalada como la principal razón para el abandono.

En mi opinión, aunque estamos en el camino correcto, creo que todavía queda avanzar en medidas que favorezca a las madres que decidan mantener la lactancia, sin que sean juzgadas por ello. Mientras tanto, puedes alargar la baja de maternidad de las siguientes maneras:

–  Permiso de lactancia. Puedes disfrutarlo ausentándote una hora de tu puesto de trabajo hasta que tu hijo cumpla 9 meses, o acumular las horas y usarlas de forma consecutiva.

–  Unir la baja con tus vacaciones. También puedes unir las vacaciones que te correspondan por año y que no hayas disfrutado.

–  Excedencia por cuidado de hijos. Se trata de suspender tu actividad laboral para ocuparse de hijos menores de 3 años, aunque el principal problema, en este caso, es el financiero.

–  Reducirse la jornada. Puedes pedir una reducción de jornada ajustándola a tus necesidades. Puede variar entre un octavo y la mitad de la jornada diaria, con la disminución proporcional al salario, pudiendo mantenerla hasta que tu hijo cumpla 12 años.

 

blázquezASOCIADOS

Fiscal 

Virginia Sánchez

Más noticias de interés

DÍA DEL PADRE Y PERMISO DE PATERNIDAD

20/03/2025

UN DERECHO EN EVOLUCIÓN [...]

LAS REDES SOCIALES

17/10/2024

Un arma de doble filo [...]

LA SALUD MENTAL EN LA EMPRESA

10/10/2024

10 de octubre Día Mundial [...]

INFLACIÓN

03/10/2024

¿Adaptación empresarial o crisis inminente?" [...]

Introduce tu consulta y un asesor experto se pondrá en contacto.

Completa el formulario para recibir tu primera consulta gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos.